LA PLAZA DE PARAGUACHÍ
Capital del municipio Antolín del Campo.
Un
pueblo de tierra fértil y contrastes...
Paraguachí. era llamada por este vocablo indígena que para algunos significa abundancia de langostas y para otros sitio por donde nace el sol.
Casa del Sol o sitio por donde sale el sol, este es el significado que dan lingüistas modernos al vocablo indígena Paraguachí, nombre que le queda perfecto a esta zona del este Margariteño, por donde cada mañana irradia el astro rey que ilumina a Margarita, según el cronista Ángel Félix Gómez.
Paraguachí fue fundado en el año 1535, es uno de los pueblos más antiguos de la Isla de Margarita, su territorio comprendía todo lo que hoy en día es el municipio Antolín del Campo. Con su fundación se da impulso al periodo colonial de este territorio, modificando significativamente su estado económico y político.
Durante el Siglo XIX el territorio la Comarca de Paraguachí estuvo inmerso en diversas transformaciones políticas, territoriales y administrativas, según la disposición de las distintas constituciones que surgieron durante el proceso de independencia.
En 1863 se creó el Estado Nueva Esparta, que para su mejor administración civil, política y judicial se divide en Distritos.
Paraguachí forma parte integrante de uno de estos Distritos autónomos, compuestos de una parroquia del mismo nombre. La reforma de la Constitución de Nueva Esparta del año 1875 expide una nueva Ley territorial que divide en departamentos al Estado, integrando Paraguachí uno de ellos denominándosele San José en honor a su Santo Patrono con un Distrito San José, en la Constitución de 1879, cuando se reduce el número de Estados a siete, Nueva Esparta sufre varias divisiones políticas, administrativas; Paraguachí pierde su autonomía distrital pasando a formar parte del Distrito Arismendi con el nombre de Departamento San José.
Paraguachí forma parte integrante de uno de estos Distritos autónomos, compuestos de una parroquia del mismo nombre. La reforma de la Constitución de Nueva Esparta del año 1875 expide una nueva Ley territorial que divide en departamentos al Estado, integrando Paraguachí uno de ellos denominándosele San José en honor a su Santo Patrono con un Distrito San José, en la Constitución de 1879, cuando se reduce el número de Estados a siete, Nueva Esparta sufre varias divisiones políticas, administrativas; Paraguachí pierde su autonomía distrital pasando a formar parte del Distrito Arismendi con el nombre de Departamento San José.
El nombre de La Plaza se le dio por Ley de 1910, en homenaje al teniente coronel Juan Nepobuceno La Plaza, prócer de la Independencia y quién fue jefe civil militar de Paraguachí desde 1.817 hasta 1.826.
Hoy, Paraguachí es un pueblo autóctono de gente devota a San José y llena de creatividad.
La plaza de Paraguachí hoy constituye la capital del municipio Antolín del Campo y se ha convertido en el centro de diversas actividades, donde se encuentra concentrada el funcionamiento de varias instituciones importantes como:
La plaza de Paraguachí hoy constituye la capital del municipio Antolín del Campo y se ha convertido en el centro de diversas actividades, donde se encuentra concentrada el funcionamiento de varias instituciones importantes como:
- La Alcaldía Antolín del Campo
- Consejo Municipal de Antolín del Campo
- Prefectura
- Registro civil
- Consejo de Protección de niños, niñas y adolescentes
- Protección Civil
- Casa Parroquial
- La Iglesia San José de Paraguachí, emblema de este municipio
Paraguachí esta conformado ademas por los siguientes sectores: Los Macos, El Barrero, Boquerón, Guiriguire, Las Cuatro Esquinas, Los Caobos, La Tagua , Piedra de Jabón y Camino Real.
LA FUENTE
Pueblo de verdor y olor a tierra húmeda
Es una de las poblaciones de entrada al municipio Antolín del Campo, ya que su territorio esta ubicado después del sector Las Tapias, donde están los limites con el municipio Arismendi.
Su verdadero nombre era Caserío Paz, dado por el gobernador Juan Alberto Ramírez, en honor al prócer José María Paz, en el año 1916, pero, la gran cantidad de agua que bajaba de los manantiales del cerro Matasiete, que servía para el consumo de locales y foráneos, hizo que se conociera en toda la isla como La Fuente.
Es por ello que se dice que el origen de su nombre se debió a la existencia de una gran cantidad de mantos acuíferos que manaban del subsuelo y los pobladores recolectaban el agua en abarcoras (Pozos) con fines de regadío y consumo humano desde 1915.
Para llegar a La Fuente debe tomarse la avenida 31 de Julio, mejor conocida como la vía a Playa el Agua. Una plaza triangular en honor a Juan Bautista Arismendi marca la entrada principal.
El cantar de los pájaros y el olor a tierra húmeda reciben a todo el que entra a La Fuente, una pequeña población del municipio Antolín del Campo, que siempre está floreada y rodeada por un amplio verdor, debido a su ubicación en las faldas del Matasiete y el Guayamurí. Esta localidad pasará a la historia por ser el sitio natal de Juan Bautista Arismendi. Se piensa que este líder de la independencia nació en La Asunción, pero la realidad, es que La Fuente formaba parte de esa ciudad, hasta que se hizo la separación de los dos municipios.
Los habitantes de este poblado siempre se dedicaron a la agricultura, incluso en nuestros días se evidencia gran parte de ese pasado sembrador, en las diversas plantaciones que dan un especial color verde a las zonas donde no hay edificaciones.
La Fuente es una comunidad unida y solidaria, muestra de ello es su pequeña iglesia, la cual se encuentra impecable gracias a la colaboración de sus habitantes. Fue construida en 1987, en honor al Cristo de la Fuente, una imagen encontrada por lugareños a pocos metros de la capilla, en una montañita denominada Cerro de La Fuente. Cada 3 de mayo se hace la misa solemne en honor al Cristo.
Calles: Real o principal, el cerro, dispensario, Juan Tineo.
Sectores:, el Rincón, la Rinconada, Pansacola, Urb. el conuco, Flandes, La Polvorosa
Centro Deportivo: Cancha de uso Múltiples techada
Fiestas Religiosas: Fiesta en honor al Santisimo Cristo de La Fuente, cada 3 de Mayo.
Existen dos Centros Educativos: La Unidad Educativa Bachiller Luis Navarro Rivas de carácter público y La Unidad Educativa Colegio Pablo Romero Millán de carácter privado.
Organizaciones: Consejo Comunal La Fuente.
EL SALADO
Se dice que esta Población debe su nombre por estar ubicado en las cercanías del riachuelo llamado “RIO SALADO” por la salobridad de sus aguas que en épocas de lluvias abundante cruzaban desde el cerro la aguada y el Tamoco, todo el territorio donde esta el pueblo hoy en día. Según el Profesor Ricardo Moya, a través del lenguaje popular se ha recogido entre sus habitantes que su nombre se debe a que la población fue fundada en los márgenes de una quebrada de agua salobre.
Este riachuelo desemboca en el mar, frente a El Cardón, nutriendo al manglar, después de hacer un recorrido desde los predios de La Rinconada, La Estancia, El Barrero y La vega.
Actualmente El Salado Progresa a ritmo acelerado con la edificación de viviendas por sus alrededores. Ejemplo de ello son la urbanizaciónes de El Limón, El Apecurero, El Palotal y parte de La Vega.
En la actualidad la comunidad del Salado, se identifica por su Capilla donde se venera a la Santísima Cruz del Cielo, representada por un madero y realizada por sus agricultores durante una fuerte epidemia en el sector El Porvenir, punto oeste de la población. Esta tradición se realiza desde la década del 30 y cada año se le rinde culto, con cantos de galerón a la santísima cruz del porvenir.
Esta comunidad ha sido cuna de destacadas personalidades, entre los que se encuentran: Asunción Tineo, Alcides Tineo, Pablo Higuerey, Pedro Bellorín Caraballo, Amalia Caraballo, Ángela Díaz, Francisco Caraballo, Jesús” Pollo” Bellorín, Erasmo Domínguez; docentes; deportistas y de otras disciplinas. (Por: Pedro Bellorín Caraballo)
Ver El Salado en un mapa más grande
Actividad Económica: La agricultura y el comercio.
Centro religioso: Capilla de la cruz del porvenir.
Fiestas religiosas: Velorios de Cruz cada 3 de mayo en honor a la Santísima Cruz del Porvenir, Virgen del Valle en El Apecurero los 8 de Septiembre.
Calles: Principal o calle real, Las Flores, El pauji, La Mara, El Tamarindo, San Pedro, Guayamurí, los Higuereyes.
Sectores: El limón y El Apecurero.
Centros Educativos: Liceo "José Ramón Luna" (Educ Básica-ciclo Diversificado) y Escuela Básica: 1º a 6º grado. "Cruz Millán García".
Servicios: Dispensarios rural, Infocentro, Centro de asistencia médica Asociación Damas Salesianas (ADS) , Plaza pública "Ángel Víctor Caraballo", Biblioteca Margot Rodríguez. Abastos, Bodegones, Carnicerías, Restaurantes. Emisora Comunitaria"Jurel" 104.7 fm. Arepera Hermanos Moya, Posada Rancho Rio Salao.
Centros Deportivos: Cancha de usos múltiples
Centros Educativos: Liceo "José Ramón Luna" (Educ Básica-ciclo Diversificado) y Escuela Básica: 1º a 6º grado. "Cruz Millán García".
Servicios: Dispensarios rural, Infocentro, Centro de asistencia médica Asociación Damas Salesianas (ADS) , Plaza pública "Ángel Víctor Caraballo", Biblioteca Margot Rodríguez. Abastos, Bodegones, Carnicerías, Restaurantes. Emisora Comunitaria"Jurel" 104.7 fm. Arepera Hermanos Moya, Posada Rancho Rio Salao.
Centros Deportivos: Cancha de usos múltiples
Organizaciones: Consejo Comunal, Brigada Vecinal, centro cultural O.D.E.P.E.F.U; Asociación Damas Salesianas
GUARAME
Encierra un encanto particular al combinar la inmensidad del mar con la majestuosidad de la montaña...
El origen de su nombre se debe a una voz indígena, con que los Guaiqueries bautizaron el nombre de un ave de esa especie, la cual tiene cierto parecido a la tórtola achocolatada o al comúnmente conocido como tutuel, que abundaba en las faldas de los cerros Matasiete y Guayamurí, montañas que rodean esta población, ubicada en el municipio Antolín del Campo.
A pesar de que existe confusión en el nombre. Su fundación se debe a la honorable matrona Juana Velásquez, la cual superó los cien años de vida.
Ubicado en las faldas de los cerros Matasiete y Guayamurí.
Su clima, particularmente fresco, agradable y, sobre todo, ofrece un paisaje donde abundan las flores y plantas.
La manera más fácil de llegar a el es a través de la autopista Luisa Cáceres , que lleva hacia playa Guacuco y otro acceso es a través de la población de la fuente.
Cuenta la historia que Guarame fue un pueblo de labradores y cultivadores, para convertirse, con el pasar de los años, en el lugar de descanso de algunos personajes importantes de la economía nacional.
Aún el pueblo conserva mucho de sus orígenes, la tierra es fértil y los habitantes siembran en los patios de las casas berenjenas, ajíes y tomates, pero sólo para el consumo personal o para venderlos en el propio pueblo.
Además, la mayoría de las casas conservan imagen campestre, pues sus pobladores utilizaron madera, piedras y barro como materiales de construcción, así como colores pasteles y tierra en la decoración de las mismas. Ejemplo de esto son los famosos Ranchos de Chana y la iglesia de Guarame (diseñada por Fruto Vivas).
El auge turístico de Guarame se inició con los famosos Ranchos de Chana, aunque anteriormente el lugar era conocido por aquellos que visitaban Playa Guacuco.
Los Ranchos de Chana es una lujosa urbanización y posada cuya promotora y artífice, fue la difunta Chana Uzcátegui, La cual se hizo famosa por la belleza de estas casas vacacionales de un estilo único, que conjuga lo rústico con el lujo.
El encanto principal de este pueblo es permanecer "sumergido" entre montañas y, a la vez, tener una espectacular vista al mar.
Los cerros Guayamurí y Matasiete poseen 1.672 hectáreas y fueron declarados monumento por Decreto No. 1.635 del 27 de febrero de 1974. Son dos cerros orientados en sentido sur-norte, separados por una depresión. El cerro Guayamurí, es el que se encuentra al norte y tiene forma cónica semejante a un volcán, su altitud es de 480 metros. El cerro Matasiete, al sur, célebre por la batalla realizada durante la independencia, alcanza una altura de 680 metros.
Dentro de las actividades permitidas en este monumento natural se encuentran: observación de la naturaleza, excursiones, caminatas e investigaciones científicas. Está prohibida la caza con fines deportivos o comerciales, extracción de flora y fauna, competencias deportivas que reúna gran número de personas y la circulación de vehículos y motocicletas.
Ver GUARAME en un mapa más grande
LA RINCONADA DE PARAGUACHÍ
Pintoresco pueblo de agricultores, poetas, cultores, de gente honesta y trabajadora...
La localidad de La Rinconada es un poblado de asentamiento agrícola ubicado entre las faldas de los cerros la guacharaca, Tamoco, Los micos y Tragaplata. Una sola calle larga que parte desde el asentamiento La Estancia hasta los caminos de Cusma y la cumbre, vía hacia Santa Ana del norte, Tacarigua, Altagracia y Valle de Arimacoa.
Ver La Rinconada de Paraguachi en un mapa más grande
Límites: al Norte: con el sector de Guiriguire, predios de Paraguachí, al Sur con las Serranías que nos comunica con el municipio Gómez, al Este con Sectores comprendidos desde los cerros micos, guacharaca y vías que dan camino al Barrero de Paraguachí y al Oeste con Serranías identificadas con el majestuoso cerro de macaurel y Tragaplata.
Relieve: Accidentado, serranías que demarcan su geografía dando origen con pasos de pequeños riachuelos a pequeños valles que sirven de asentamiento a la agricultura.
Actividad Económicas: agricultura, artesanía y pequeños comercios.
Centros deportivos: Cancha techada de usos múltiples y Estadium de beisbol menor.
Servicios: Centro de salud Barrio Adentro, bodegas.
Atractivos turísticos: Casona La Estancia. (Monumento histórico).
La Rinconada, es uno de los pueblos de la isla como tantos otros que no se le conoce registro histórico de fechas de fundación. Su formación en el valle de Paraguachí, se debe a la presencia de establecimientos del cultivo de la caña de azúcar en esta región insular por lo cual este rincón o rinconada servia de depósito para recoger el agua de manantiales que bajaban de la montaña para fines de regadío.
“La política sobre la tenencia de la tierra en margarita se asimilo a la presencia de agua en aquellas regiones, que permitirán el cultivo y la ganadería… Las pocas encomiendas concedidas como las mercedes de tierras de otorgadas a los fieles vasallos de su majestad, respondieron, en todo momento, a la existencia del elemento liquido, como factor imprescindible para garantizar la productividad requerida, a los fines de asegurar el derecho de uso y usufructo de la merced concedida.
Los albercones o abercones de “La estancia “. “La Rinconada” etc., se asocian a los nombres de las personas agropecuarias que detentaron durante la época colonial las hidalgas familias insulares o algunas ordenes religiosas, como fue el caso de “La Estancia “.
Tradiciones y costumbres:
En la Rinconada de Paraguachí se celebra la feria del papelón, una fiesta única que muestra la fabricación de la panela, en medio de mucha alegría, música y trabajo en equipo. Cada 1º de Mayo la gente acude a la Rinconada a buscar su panela y a comprar dulces de lechosa, guarapo de caña y comidas típicas preparada por la comunidad.También en La Rinconada se puede observar cada diciembre el montaje de las luces de navidad, preparado por los mismos vecinos. Flores de colores, cisnes, velas navideñas, arcos luminosos y destellos de estrellas le dan la bienvenida a miles de transeúntes. Lo que comenzó como una iniciativa comunal, ahora es toda una tradición.
cerro el mico |
vista desde La Rinconada hacia El Guayamuri |
Aún se desconoce el origen de su nombre pero expresa Jesús Manuel Subero en su obra “Historia Popular de Margarita” que Loma de Guerra al igual “que otros pueblos nacen de un Hato, sitio del labrantío o de pesquería y reciben el nombre de sus antiguos poseedores”.
Ver LOMA DE GUERRA en un mapa más grande
Ver LOMA DE GUERRA en un mapa más grande
Pudo haber pertenecido al capitán Vicente Guerra, prócer de la Independencia que reclamo tierras como forma de pago por haberes militares al Gobierno de Margarita (Cantón de Paraguachí).
Loma de Guerra es asiento de una población aborigen situada a un kilómetro de La Plaza de Paraguachí conformada por terrenos agrícolas, Dentro de sus suelos se encuentran ricos yacimientos de magnesita, en los cuales a partir del 2 de Marzo de 1.912, se firmo un contrato (entre el señor Charles Frecman y Fermín Caraballo), para la exportación de la Magnesita, que se encontraba en los terrenos de boquerón y Loma de Guerra, y luego el 2 de Abril de 1.914, fue cedido el contrato a la Compañía “The Magnesite Mining and Manufactunng Company de Nueva Esparta”, de Mister Harry O Robinsón., para exportar hacia Europa
Aun permanece en pie la casa administrativa de la empresa conocida con el nombre de CASA DE ELISA, hoy mudo testigo de lo que fuera la actividad en el trabajo de los mineros de Loma de Guerra orientados por expertos norteamericanos. Esta compañía llego a utilizar los servicios de hasta 600 hombres, mujeres y niños cuando la producción ocupaba el mas alto limite.
Loma de Guerra es asiento de una población aborigen situada a un kilómetro de La Plaza de Paraguachí conformada por terrenos agrícolas, Dentro de sus suelos se encuentran ricos yacimientos de magnesita, en los cuales a partir del 2 de Marzo de 1.912, se firmo un contrato (entre el señor Charles Frecman y Fermín Caraballo), para la exportación de la Magnesita, que se encontraba en los terrenos de boquerón y Loma de Guerra, y luego el 2 de Abril de 1.914, fue cedido el contrato a la Compañía “The Magnesite Mining and Manufactunng Company de Nueva Esparta”, de Mister Harry O Robinsón., para exportar hacia Europa
Aun permanece en pie la casa administrativa de la empresa conocida con el nombre de CASA DE ELISA, hoy mudo testigo de lo que fuera la actividad en el trabajo de los mineros de Loma de Guerra orientados por expertos norteamericanos. Esta compañía llego a utilizar los servicios de hasta 600 hombres, mujeres y niños cuando la producción ocupaba el mas alto limite.
LA CASA DE ELISA |
Limites: Al Norte con Aricagua, al Sur con Paraguachí, al Este con Sectores la Uva y La Vega y al Oeste con Boquerón de Paraguachí
Actividad Económica.
A principios del siglo xx se estableció en sus suelos una compañía Americana para la explotación de la magnesita la cual era exportada hacia Europa. Rica en minerales (magnesita), agricultura, comercio.
Centro religioso: Capilla con La imagen de Virgen del Carmen, patrona de La loma.
Calles: Juan Bautista Arismendi, Santiago Mariño, Plácido Maneiro, Vargas.
Sectores: los olivos, las minas, el molino.
Centros Educativos: Escuela Rural n- 29 dependiente de la gobernación . 1ro a 6to grado.
Centros Deportivos: 1 cancha de uso múltiple “Leonel Martínez”.
Organizaciones: Centro cultural Loma de Guerra, consejo comunal.
Grupos Musicales: “Los Trovadores Caribeños”.
Servicios: 2 farmacias, centro comercial Paraguachí, Banco provincial, restaurantes, pizzeria, ventas de artesanía “Veneguay”, auto lavado “Jumbo”, Estación de Servicio BP, Bodegón Donde Alfredo y La Rasca, Casa cultural. Panadería Paraguachí.
Fiestas religiosas: velorios de cruz. cada 3 de mayo y el 16 de julio celebran honor a la virgen del Carmen (Santa patrona).
Este pueblo se ha caracterizado como pueblo pesquero, donde sus pescadores llevan el pescado fresco a un lugar llamado “El Malecón”, y allí se expende los diferentes peces tales como: La Sierra, Cazón, Corocoro blanco, catalana, mero, pargo, guaquinillo, candil entre otros.
Paseo El Tirano |
Ver el Tirano en un mapa más grande
Origen y reseña del pueblo de el Tirano.
“El Tirano ”antiguamente se le conocía como la ensenada de Paraguachí o bahía de Paraguachí, que luego cambio de nombre en el año 1.561 por el “Tirano" debido a que fue el sitio donde desembarco el expedicionario Español Lope de Aguirre a quien le calificaron de tirano por su rebeldía.
Desde el año 1.915, se da el nombre oficial de Puerto Fermín, para honrar al prócer de la independencia Margariteña, Capitán de Navío Juan Fermín.
Así que algunos lo llaman El Tirano y otros lo identifican como Puerto Fermín
Costumbres y tradiciones.
El 16 de julio de todos los años celebran la fiesta de la virgen del Carmen dando iniciación a la fiesta con el rosario, a la virgen, ofrenda, Misas y paseos en botes que llegan hasta el archipiélagos de los frailes retornándose hasta la orilla de la playa del Tirano, este acto es llamado “Barlovento de la Virgen”.
Además en esta fiesta se canta galerones como parte de la tradición.
Actividades Deportivas y Artesanales.
Actividades Deportivas y Artesanales.
Se realizan eventos playeros voleibol, competencia de nado, peñero y el pez mas grande, en fechas como la feria de San José y la celebración de la Virgen del Carmen.
Actividades Económicas; La Pesca de especies como: La Sierra, Cazón, Corocoro blanco, catalana, mero, pargo, guaquinillo, candil entre otros.
Restaurantes: Dorina.
Calles: Principal, Bolívar, Los Pinos, Las Palmas, Las Flores, San Rafael, Marina, Fraternidad, Miramar, Camino Real, Libertad, Cototo, Progreso, Ciega.
Sectores:Pueblo Nuevo, 12 de Octubre, La Uva , La salina.
Organizaciones: Asociaciones de Pescadores, Brigada vecinal, Consejo Comunal.
Atractivos Turísticos: Playa El Tirano, Playa Puerto Abajo, Cueva de La Bruja.
Centro Educativo; Escuela Bolivariana " Dr Luis Ortega"
EL
Pueblo situado entre las faldas del Monumento Natural Cerro Guayamurí y orillas del Mar Caribe.
Según su posición geográfica sus límites son:
Norte: Puerto Fermín.
Sur: Monumento Natural Cerro Guayamurí.
Oeste: Loma de Guerra.
Este: Mar Caribe.
Ver El Cardon en un mapa más grande
Su nombre se debe a la abundante presencia de cardones en el puerto de Paraguachí y donde esta ubicado “punta cardón “que tiene referencia cartográfica de 1.816, 1.885 y 1.889 en mapas del archivo general de indias.
Tiene una historia muy sustentada, ya que sus hijos fueron factores decisivos en el desarrollo agrícola, pecuario, industrial, comercial, musical e intelectual del municipio Antolín del Campo.
El Cardón fue agropecuario por excelencia, buena agricultura y sana cría que dio origen inclusive a coplas o cuentos de caminos, cuando las fuertes lluvias en Margarita hacían crecer las corrientes de los ríos o quebradas.
En el vecindario se montaron las primeras maquinas para trabajar el sisal en épocas de los presidentes López Contreras, Medina Angarita y Rómulo Gallegos por lo que fue el primer pueblo antolinense que se ocupo de la industrialización y comercialización del sisal, actividad que paliaba la situación económica que atravesaban sus pobladores.En este pueblo también se inicia en la década de 1950, la actividad hotelera, con la puesta en funcionamiento de un hotel.
El vecindario tiene veneración por la Santa Cruz del Cielo, a la cual rinden culto en su pintoresca capilla.
Es El Cardón pueblo natal de José González (+)El Hombre del Galerón. también de Jesús Hernao, compositor y poeta, así como de Tulio Hernao, ingeniero forestal, paisajista, poeta y músico.
En su vecindario agrícola y pescador que se levanto en márgenes de una calle larga que conduce hacia el pueblo del Tirano.
Atractivos turísticos:
- Monumento natural cerro Guayamurí.
El Cerro Guayamurí representa un área con características especiales, de gran belleza escénica y de gran valor histórico y científico. Atractivo natural declarado Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), debido a su alta biodiversidad y ecosistemas de gran fragilidad. El Cerro Guayamurí también es llamado cerro de los cuatro frentes, declarado monumento natural el 27 de febrero de 1974. Pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical y tropical montañoso y de vegetación xerófila en sus faldas y el resto es de escasa vegetación. Su forma es abalconada y desde este atractivo se puede observar el centro del poblado de El Cardón, Puerto Fermín y pueblos adyacentes.Pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical y tropical montañoso y de vegetación xerófila en sus faldas y el resto es de escasa vegetación. Su forma es abalconada y desde este atractivo se puede observar el centro del poblado de El Cardón, Puerto Fermín y pueblos adyacentes.
-El manglar el Cardón
Esta laguna se alimenta por el mar, las especies vegetales son representadas por el mangle negro (LAGUNCULARIA RACEMOSA) y mangle botoncillo (CONOLAMPUS ERECTUS). Su vegetación terrestre la forman abrejos (KALLSTROAMIA MAXIMA) cujiyaque (PROSOPIS JULIFORME) y grama y/o y hierba de playa. El agua de esta laguna presenta un color turbio en toda su extensión, sus bordes son fangosos notándose la presencia de moros de mangle y los chicharos representando la fauna, también se pueden encontrar otra variedad de especies camarones, cangrejos, lisas, iguanas, entre otros.
- Playa el Cardón.
Se define como una playa de tipo oceánica con oleaje de fuerte resaca y aguas turbias producto de la presencia de algas, su arena es muy fina y la característica de su costa es de rectilínea. Este atractivo cuenta con facilidades de acceso por carreteras pavimentadas, también posee establecimientos de alimentos y bebidas que prestan servicios cercanos a la playa.
Se define como una playa de tipo oceánica con oleaje de fuerte resaca y aguas turbias producto de la presencia de algas, su arena es muy fina y la característica de su costa es de rectilínea. Este atractivo cuenta con facilidades de acceso por carreteras pavimentadas, también posee establecimientos de alimentos y bebidas que prestan servicios cercanos a la playa.
- Parque de atracciones acuáticas (Parque el Agua)
Cuenta con una variedad de atracciones acuáticas, como toboganes, juegos de agua, solarium, las atracciones del parque están diseñadas para ofrecer desde la tranquilidad del solarium hasta la gran velocidad que se desarrolla en los toboganes pasando por los diferentes grados de emoción y esparcimientos que ofrecen los juegos acuáticos, entre ellos, el área de niños cumpliendo con los requerimientos de distracción de adultos de edad avanzada, jóvenes, adolescentes y niños de corta edad. También se le ofrecen a los turistas una serie de servicios complementarios como los son baños, lockers, alimento artículos souvenirs, entre otros.
-Fundo “Esto es Margarita”
En un área de 100.000 mts2 aproximadamente se encuentra asentado el fundo“Esto es Margarita ”, este consta de tres instalaciones un área de alimento y bebidas, el área de la piscina, las tienda de artesanía y una bodega donde venden refrigerios y chucherías, también podemos encontrar una colección de objetos antiguos, las estructuras de este fundo viene representando a la Margarita de Antier con caminarías de piedras, árboles frutales, entre otras cosas. Además desde aquí se organizan tours guiados hacia el cerro Guayamurí durante todo el año.
Fiestas religiosas: Velorio de cruz de mayo, cada 3 de Mayo y Fiestas de San pedro, cada 29 de junio.
ARICAGUA
Sitio
obligado para el paso del ferrocarril cargado de magnesita que salía desde Loma
de Guerra y tenía como destino el puerto de Manzanillo.
En
este suelo se levantó una comunidad de aborígenes que luchó conjuntamente con
la de El Tirano para que un militar de nombre Vicente de Guerra, no recibiera
esta posesión en reconocimiento de haberes militares.
Aricagua
sitio de la miel, árbol lechoso, suelo de oro, contó con los servicios del
señor Fruto Bejarano, Alcalde pedáneo a
quien el abogado Jasé Bruno del Campo supo plantear al caso de los indígenas
pisatarios.
Aricagua
ve al norte al sector de Manzanillo, al sur Loma de Guerra, al este El Tirano y
su puerto y al oeste las montañas de La Valla y El Coco.
El
vecindario es colindante de La Mira, sitio que recibe el nombre por simular un
mirador natural que permitía ver las embarcaciones que iban y venían a la
tierra margariteña.
Aricagua
guarda el recuerdo del señor Wenceslao Hernández en el sector Los Mereyes, querido escritor, folclorista, decimista y
sabio que ocupó altas posiciones civiles y tribunalicias. Fue preceptor de los
cantos tradicionales y folclóricos donde formó numerosos galeronistas que
recorrieron la geografía nacional e insular, entre ellos Don Julio Bello, Lucas
Hernández, Servelión González, Cándido Hernández y Adalberto Martínez.
Aricagua
es la tierra donde teniendo como preceptor al maestro Albornoz se inicia la
escuela que es conducida por el Maestro Juan Cancio Rodríguez, Rosaura Rosa Acosta
y Francisca Rodríguez se convierte al paso de los años en Unidad Educativa Don
Andrés Bello.
Suelo
de agricultores y gente con el ingenio para el trabajo productivo. Su primera
enfermera fue la señora Manuela González de Moya quien falleció superando los
noventa años.
En
Aricagua se recuerda que funcionó la primera Brigada de Seguridad Vecinal así
como los servicios funerarios pioneros del municipio.
La Doctora
Deyanira Carreño ex–registradora y ex–legisladora regional, doctora en derecho
es también aricaguera.
El Club
La Familia, creado para la recreación de la comunidad antolinense y donde se
celebraron algunos de los encuentros o reuniones para el logro de la economía
municipal, con el equipo encabezado por el Profesor Erasmo Gómez Quijada en el
año 1988.
En
la parte política, Aricagua es el terruño de los Concejales Esmel Bejarano y
Felipe Hernández. Este pueblo ha dado para la docencia regional destacados
educadores contando entre ellos con Felipe el de Soilo, su hijo y los hermanos
Moya González entre ellos el cronista Ricardo Moya, bandera de Antolín.
Contadores públicos, abogados, banqueros, conductores de vehículos para el
servicio colectivo como lo fueron Jorge Bejarano, Eugenio Hernández, Benjamín
Marín, Servelión González y diligentes comunales como Jesús “Chucho” Caraballo,
Político y dueño de la editorial Trapiche y Fondá, periódico de suma
importancia para el Municipio Antolín del Campo.
En
Aricagua se practica la fe y devoción a San Pedro de la religión Católica, pero
también hay un templo donde practican sus hijos la Fe Evangelizadora en Cristo
Nuestro Señor.
Al
sitio de Aricagua usted puede llegar desde la Avenida 31 de Julio por tres
entradas, también desde La Mira pasando frente al Motel Por Viento Fresco o
desde Loma de Guerra.
En
su suelo Aricagua tuvo la presencia de dos molinos para la extracción del agua
del subsuelo, utensilios que ya no existen pero que fueron estampas de su
pueblo campesino.
En
su centro está la Casa Comunal del pueblo y el recuerdo de su Centro Cultural
así como los vestigios de la vieja casita de Doña Eufemia Arias de Gamboa.
Hoy
Aricagua recuerda a sus policías con uniforme de caqui Julio González, Andrés
Ortega y Placido “Pacho” Hernández, es también el pueblo donde reposa la
partida de nacimiento de los grupos musicales Alma Guaiquerí dirigido por Julio
González y Perlas Insulares de Felipe Martínez.
Pedro Bellorín
El Catedrático
Población que data desde los tiempos de la colonia, hacia el año 1.824, poseía un Alcalde Pedáneo o Juez Subalterno o Juez de Paz.
Ver Aricagua en un mapa más grande
Aricagua: proveniente de una palabra indígena que está formada por “Ari” que significa población o colonia agrícola, y él termino “Agua” que se pronuncia a veces como “hua” suele aparecer en nombre de ríos.
Pequeño pueblo sembrado en las entrañas del municipio Antolín del Campo es llanura de la valla y del cacao y testigo mundo de su historia desde la época colonial.
Es
aquel nombre que involucra a un pueblo agrícola y a un puerto de aguas
profundas, donde en el tiempo vivido se observaban numerosos vapores, cargando
en sus bodegas el material extraído de los cerros de LOMA DE GUERRA y cuyas
piedras eran transportadas hasta el sitio por el ferrocarril margariteño desde
la época de la primera guerra mundial comenzando el siglo XX y ya se establecía
en la isla LA MAGNESITA CORPORATION DE NUEVA YORK INC con Mr. MADEN, ELA ROBINSON
y Mr. SHUMAKER (chumeca) .
El
país norteamericano necesitaba el material conocido como magnesita para
revestir los hornos siderúrgicos y ampliar la industrialización.
Allá
en MANZANILLO estaban esos barcos para llevar las piedras para el territorio norteño,
se dice que entre los utensilios sacados de los referidos hornos, estaban los
inicios del vehículo VW y la leche de magnesia,
entre otros.
En
las aguas manzanilleras se recuerda que mientras sus pescadores preparan las
redes para faenar, el puerto era atacado por cañonazos que venían de embarcaciones
españolas evitando que el sitio sirviera para trasladar a las ANTILLAS a los próceres
de la independencia.
Una
celebre leyenda se cree originó en el vecindario algún temor ante la aparición
de minas colocadas por embarcaciones bélicas
en la segunda guerra mundial que culminó
en 1945.
“un submarino alemán
Torpedeo la ANA MARIA
Que susto no llevaría
Siendo ÑOÑO el CAPITAN”
Mar
y suelo de leyendas, EL MANZANILLO DE ANTOLIN donde estuvo asiento una
comunidad de aborígenes y donde los reyes dan méritos a sus pobladores durante
la colonia.
Playa Manzanillo |
En
1904 llega a este terruño, enviado por el General CIPRIANO CASTRO, Presidente
de la república, el primer ingeniero margariteño graduado en la UCV, señor AMADOR
HERNANDEZ con la misión de hacer repartimiento de tierras entre su gente, allí está
la presencia del MANZANILO.
Alguien
a asegurado que su nombre se debe a un religioso llamado FRAY JUAN, que
cumpliendo los encargos de la capitulación de SANTA FE debe encargarse de
fundar pueblos y proceder a la conversión de los politeístas al credo cristiano.
Famoso
puerto de aguas frías y profundas recomendada para mantener la salud en
excelentes condiciones.
Pueblo
pescador y agrícola donde su suelo da los mejores frutos rastreros, de la noche
a la mañana se convierte en gran potencial turístico.
Hasta
el sitio por su referencia llega en un día pescadores de otros lugares
insulares a practicar la pesca de chinchorros y así garantizar con su gente del
porque es más sana limpia y ambientalista.
Allí
esta LIBORITA, JESUS y JACINTO TILLERO, quienes junto a los nativos AGUSTÍN RODRIGUEZ,
PEDRO y CRISTÓBAL HERNÁNDEZ, extraen el producto y se registra la salación.
Su
escuela unitaria o primaria, donde sus hijos estudiaban hasta el tercer grado
hoy lleva el orgulloso nombre de el doctor CAYETANO GARCÍA SALAZAR “odontólogo
asuntino “ que prestó invalorable servicios al colectivo pueblo que hoy cuenta
con una institución completa .
En
el recuerdo los nombres y vehículos de
ELADIO SARABIA, Faño, Bucho y EMIRO SUBERO, para prestar el servicio colectivo.
Ahí viene CARLOS ROMERO “el mocho” en su camión chasi corto.
En
este recuerdo la estampa del servicio telefónico y la energía eléctrica, los
viejos caminos polvorientos, hasta que la empresa VIALARTE construyo la
carretera turística desde LA ASUNCION
hasta la playa y años más tarde la costanera para unir a los municipio ANTOLIN
DEL CAMPO y GOMEZ y dejar asentados sus linderos en la piedra del medio, en la
bahía de CONSTANZA.
Músicos
y poetas han tomado al MANZANILLO DE ANTOLIN como punto de información y donde
sus hijos se han organizado en grupos musicales que hacen del territorio una tradición,
allí están LOS ÑEROS DE MANZANILLO con JOSE LUIS MARTINEZ y sus compañeros.
De
ese vecindario fue el General HERMENEGILDO VELASQUEZ, durante la guerra
restauradora. Y de allí mismo rumbo a CARACAS, sale un aventajado hijo del
pueblo, ERASMO GÓMEZ QUIJADA, el primer cronista de ANTOLÍN DEL CAMPO. Profesor
y abogado, fue el hombre que ayudo a organizar el pueblo para solicitar y
redactar la exposición de motivos que lograría la separación de los municipios
LUISA CÁCERES (la asunción) y ANTOLÍN DEL CAMPO (la plaza) de aquel entonces
ente político DISTRITO ARISMENDI.
El
pueblo está en deuda con su nombre ya que hace años se propuso la fundación de
la casa cultural de MANZANILLO, dándole el nombre de tan distinguido profesor y
abogado, pero el tiempo se ha hecho demasiado largo.
La
maestra LUISA TILLERO DE MOYA, pionera en la educación, el señor JESÚS MORA
FIGUEROA y el doctor MORA excelente nefrólogo, tienen mucho que contar sobre
esta tierra, como lo harían también los educadores RENATO QUIJADA y JOSÉ MIGUEL
SUBERO, la bioanalista DELIA QUIJADA DE NATERA, concejal del municipio, JOSÉ “tarugo“
HERNÁNDEZ, LUIS RONDÓN, HENRY HERNÁNDEZ, GONZALO MARCANO VARGAS y el personaje
popular AGUSTÍN VARGAS conocido como el venao mayor, mientras en el recuerdo
JESÚS (chiquito) QUIJADA(+) excelente edil
manzanillero entre otros .
Tanto
que pudiera escribir de esto la periodista MORESBI QUIJADA, de su gran
territorio el MANZANILLO ANTOLINENSE, una de las entradas al Municipio,
localizado en las coordenadas de 11 grados, 9 minutos y 24 segundos de latitud
norte y 63 grados 52 minutos y 54 segundos de longitud oeste a unos 9
kilómetros de la capital municipal LA PLAZA DE PARAGUACHI
Pedro
Bellorín C.
El Catedrático
Cada mes de agosto de todos los años celebran las fiestas del santo patrono San Agustín dando inicio a la fiesta con el rosario, ofrendas y paseo por toda la población, se realizan actividades deportivas, bailes tradicionales y populares.
Ver Manzanillo en un mapa más grande
MANZANILLO constituye hoy un Pueblo de pescadores y
cultivadores de patilla y melón, levantados en terrenos de la extinguida
comunidad de indígenas en la cual realizo labor de doctrina el predicador Don
Juan de Manzanillo y quizás por el lleva su nombre, mantiene la
actividad de la pesca por el sistema de chinchorros, trenes o atarrayas, donde
su comunidad se ha preparado para distribuir el tiempo y espacio del mar en las
faenas.
Las tierras de
Manzanillo, en el municipio Antolín del Campo, es donde más se cultiva La
patilla, una fruta que constituye verdadera delicia para quienes la
saborean y disfrutan de su dulce sabor. En tiempos de calor constituye una
buena alternativa para hidratarse de manera sana.