ZONAS HISTÓRICAS

Áreas consideradas zonas históricas y de valor tradicional (atractivos) que según la Ordenanza del Municipio Antolín del Campo de fecha noviembre de 1996, son los siguientes:
  • El denominado Camino Real.
  • Casco Histórico de la Plaza de Paraguachí.
  • Iglesia San José de Paraguachí. 
  • Casa Pro-Arismendi.
  • Las Minas de Magnesita.
  • Calle La Marina de El Tirano.
Camino real
Se denomina Camino Real a todo lo que conduce a los diversos pueblos partiendo desde La Fuente y culminando en   Loma de Guerra, pasando antes por los sectores de La Polvorosa, El Salado, La Plaza de Paraguachí, El Barrero, Las Cuatro Esquinas,  La Estancia Loma de Guerra, hermosas poblaciones llenas de historias y leyendas.
El camino Real sirvió de paso para diversos tipos de bestias que fueron utilizados para ayudar en las labores de la agricultura, pastoreo, carga y descarga; además eran caminos empedrados o polvorientos, las casas más ostentosas de las familias acaudaladas de los pueblos hasta el mar se distinguían por sus fachadas, estaban empalizadas con tunas, chigüichigues, árboles frutales y ornamentales que dividían los linderos de las familias, hacia principios de la década de 1940 aún carecían de la luz eléctrica y sólo contaban con faroles en postes destinados para ellos. A través de esta red vial los pobladores transitaban para salir o entrar a las diferentes poblaciones, aldeas o caseríos que se ubicaban alrededor de este camino.
Con el pasar de los años esta antigua e histórica caminería de tierra, fue cambiando para darle prioridad a los primeros automóviles que tuvo el Municipio Antolín del Campo para la realización del transporte urbano de las distintas comunidades. Las vías de acceso del camino real se encuentran en condiciones estables, igualmente las localidades y servicios que allí se encuentran están adecuadamente señalizados.Actualmente el conocido Camino Real así llamado por muchos de sus habitantes que transitaron por ellas, es ahora una carretera ampliada y asfaltada, con modernas fachadas acorde a la época; aunque todavía se puede apreciar algunos frentes de casa de tipo colonial en buen estado y algunas con fachadas muy peculiares; además cuenta con todos los servicios públicos necesarios, tales como: (luz eléctrica, red de aguas blancas, red de aguas negras); servicio de alojamiento como  la Posada Rancho Rio Salao; además se encuentran lugares de esparcimientos y recreación tales como: El Conuco del Abuelo, El Fundo los Jobos, C.C.T Plaza, Parque El Agua y servicios de alimentos y bebidas.


Iglesia san José de paraguachí
La construcción del templo tiene su origen en el siglo XVI, teniendo registro que para los años de 1.598 y 1.600 llega a Margarita y anduvo en Paraguachí Simón de Bolívar “el mismo que en 1.596 pone mano a la obra de la construcción del santuario de Nuestra Señora de Altagracia en Higuey, pueblo de la Isla Española; hoy República Dominicana. Este santuario tiene en su ábside gran similitud estilista con lo que queda de la primitiva Iglesia de Paraguachí”.
Durante los siglos XVII – XVIII y XIX se trabajó en la construcción y remodelación de la iglesia San José de Paraguachí con repetidas interrupciones por falta de recursos y no es sino hasta 1.874 cuando los pobladores y la acción de su cura de almas Manuel Cayetano Narváez hecha los cimientos para la construcción de la actual iglesia. Fue declarada monumento Histórico Nacional el 2 de Agosto de 1.966, en Gaceta Oficial Nº 26.320 constituyendo en la actualidad la obra de arte más pura y genuina para los pobladores del Municipio; en ella se efectúan las manifestaciones religiosas en épocas Decembrinas y de Semana Santa.
La Construcción de la actual iglesia, aunque no pertenezca al periodo colonial, es el centro de atención de la fe católica en el Municipio Antolín del Campo. En referencia a la construcción del templo podemos decir que es de finales del siglo XIX, de puro estilo de carácter gótico su fachada posee una hermosa torre campanario especial de la cual mide 21mts de altura por cuatro de lado dividida en tres pisos de seis metros y además la cúpula con tres metros desde cuyo ápice se ostenta como índice que muestra el cielo paso que señala el puerto y punto de salvación de la gloriosa insignia de la cruz de cristo; construcción de la torre campanario dato de 1.925. Durante el siglo XX ha sido remodelada en diversas ocasiones, dichas restauraciones son las siguientes: en 1.911 se construye la torre campanario; 1.974 se remodela el piso, paredes y se elimina el pulpito y para 1.998 se restauro el techo, pintura interior y exterior de vestimiento de cerámicas y en algunos tramos del zócalo. Actualmente tiene una estructura interna de tres naves divididas por dos columnas. En la base central, bajo la cápsula, se encuentra uno de los retablos más antiguos que hoy en día se conserva, en la Isla de Margarita. Fue elaborado de madera laqueada rojo con adornos dorados y dos nichos con sus respectivas imágenes. Su techo es de madera sostenida del mismo material a la entrada del templo.

Casco histórico de La Plaza de Paraguachí
El Casco Histórico representa la evolución e identidad del pueblo del Municipio Antolín del Campo, aún casi en su totalidad ha mantenido su estructura original con algunas construcciones y remodelaciones no acordes con lo que ha representado para la historia municipal; este lugar aun cuenta con casas que conservan su estilo colonial o fachadas antiguas de especial relevancia histórica y agradable proporciones y un acogedor ambiente para turistas y visitantes; en ella se desarrollan actividades económicas, políticas, religiosas y social, es a la vez como sitio de esparcimiento y recreacional como lo es la Plaza Bolívar y otras zonas de valor histórico patrimonial del Municipio.



Casa Pro-Arismendi
Es un inmueble ubicado dentro del Casco Histórico de la Plaza de Paraguachí, su creación se inicia el 18 de Febrero de 1.939 con la finalidad de consolidar el sueño de confraternidad de los Antolinenses para desarrollar el trabajo Cultural, Social y prestar servicios a la población del Municipio Antolín del Campo que permitieran mejorar la calidad de vida y revalorizar las manifestaciones de carácter popular a través de la participación organizada de la comunidad. Su primera directiva estuvo integrada por los Ciudadanos Juan Farias Medina, Rafael Bellorín Maláver, Nicasio Caraballo Roblis, Luís Beltrán Villarroel, Luís Felipe Arismendi, Eugenio Rosas, Bejazmín Tineo, Antonio Rafael Arismendi y Ambrosio Maláver. En la sede Pro-Arismendi entra a funcionar la concentración escolar, que reúne a las escuelas unitarias del pueblo y que más tarde se convierte en Escuela Básica Antolín del Campo. Actualmente funciona una Biblioteca Pública en la Plaza de Paraguachí llamada “Eugenio Rosas” quien fuera uno de los creadores de la Casa Pro-Arismendi. Se le han hecho reparaciones con respecto a pinturas, frisados, remodelaciones entre otros, aún conserva su misma estructura inicial de los años cuando fue fundada.
En el año 2006 se creo una nueva junta directiva de la Sociedad Pro-Arismendi, con la finalidad de recuperar las instalaciones y darle el uso adecuado para lo cual fue fundada, además se han propuesto al rescate de las actividades culturales, deportivas entre otras. Está compuesta por: Ana Rosas Caraballo como Presidente así como un grupo de personas la acompañan en junta directiva: Solmarys Millán de Farías como Vice-presidente, en Organización Lourdes Malaver Fermín, en Actas y Correspondencias Yanira Martínez, en Deportes Francisco Moya Oliveros, en Finanzas Grisel Páez Farias, Tesorero Germán Guevara, en Turismo María José Martínez, en Cultura Isbelys Ramos Rosas, en Publicidad Perla Gómez Ibarra, en Salud Carmen Suniaga, en Acción Social Griseldys Rodríguez, Secretaria Daisy Amundaraín de Sánchez, en Servicios Públicos, en Logística Luís Beltrán García, como Vocales Maria Luisa Marín Moya, Gerardo Sánchez Mata, Ana Beatriz Farias de Sánchez, Carmen Luisa Marín, Milagro Martínez Moya y la Fiscal es Iris Marín.
La Casa en cuestión es una edificación de la década de 1.940; su tipo arquitectónico es simple en su fachada se aprecian grandes ventanales de carácter ovalada, una rustica portada de 10mts aproximadamente de largo por 5 de alto con dos semi círculos en su parte superior y con una escalera simple, donde funciona una biblioteca y sala virtual,  de pisos en cementados de pulimento rústico. Internamente posee un amplio salón que sirve para la presentación de eventos culturales y grandes habitaciones.
Las minas de magnesia (magnesita)
Las Minas de Magnesia (Magnesita) están ubicadas en los Cerros de Loma de Guerra (Torrico – Boquerón), siendo un yacimiento residual producto de la meteorización del peridotito. Tiene una superficie de 30 Has. y su mineralización es relativamente uniforme tanto en extensión lateral como en profundidad, la zona meteorizada donde se encuentra la mayor parte del volumen de magnesitas persiste en profundidad hasta 730 mts.
En general, el yacimiento continua más allá de los limites de Loma de Guerra, donde el Ministerio de Energía y Minas hizo la evaluación mediante sondeo a diamantes y carichatas, llegando a establecer una reserva de 5.500.000 TM. con 15,3% de magnesita calcinada, la cual se puede explotar a cielo abierto.
Cabe destacar que la metalurgia la magnesita calcinada, se emplea en la fabricación de ladrillos refractarios para hornos, que resisten temperaturas hasta 3.000 grados centígrados. La magnesita calcinada se emplea también en la producción del llamado cemento Sorel, usado en la industria de piedras de afilar y en la construcción (revestimiento firme con arena, aserrín, talco, etc.). Se usa así mismo en la fabricación de aisladores eléctricos en la fabricación de papel, azúcar, caucho, etc.
La última vez que fueron explotados estos yacimientos fue en 1.965 por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos (M.M.H) produciéndoles fuentes de trabajo la comunidad del Municipio Antolín del Campo.
En las minas de magnesia (magnesita) antiguamente funcionaba una estación de ferrocarril, que estaba construida de muros de mamposterías y de piedras desnudas organizadas en una sola planta alargada y rectangular que presenta un acceso principal en el centro de su fachada, con sucesiones de varias ventanas en forma de arcos de lado y lado. Contaban con un largo corredor techados con vigas de acero en donde surcaban los rieles del ferrocarril que servía como anden.
Actualmente las minas de magnesia (magnesita) están totalmente abandonadas y La casa posee una gran planta libre rectangular deteriorada por el tiempo en su parte mas angosta una fachada cuadrada, que da cuenta a la cubierta de forma plana, es un edificio de tipo industrial muy común para principios del siglo XX.

Calle la marina del tirano
El Pueblo de El Tirano denominado desde Diciembre de 1.915 como Puerto Fermín en honor al prócer de la independencia de Margarita Juan Fermín como muchos pueblos de la Isla no posee acta de fundación se cree que en un principio el pueblo se asentó en la zona de la Salina y Puerto Abajo y luego fue expandiéndose con españoles e indios Guaiqueries venidos de todas las regiones de Paraguachí hasta conformar la ubicación y estructura actual, cuando ya estaba formado el caserío para fundarse el pueblo se hizo una justificación de méritos promovida por el Gobernador Manuel Maza de Lezama.
Su principal calle La Marina con una extensión de 140mts de largo por 3 de ancho en sus orígenes fue arenosa y luego siendo en cementada hacia la década de 1.930 con un malecón que servia para la venta de pescados, sus casas de postales de frente al mar en la actualidad consta de tres sectores: La Plaza del Mercado y La Plaza Cívica.

Con una ubicación estratégica, abierta a la ensenada, se encuentra la plaza circular de carácter cívico contemplativo y de reposo, que eventualmente pueden ser usadas para la presentación de espectáculos al aire libre.
Fuente: Boadas Díaz, Eredys Eulalia.
Márquez Millán, Mariangel Milagro.

No hay comentarios: