miércoles, 13 de abril de 2011

El taparo: árbol emblemático del municipio Antolín del Campo

ÁRBOL MUNICIPAL
Ricardo Moya González

EL TAPARO
Árbol emblemático del Municipio Antolín del Campo.
Nombre común: Taparo, totumo y  jícara.
Nombre Científico:  Crescentia cujete.
Familia: Bignoniniaceae
El Taparo, Fue escogido mediante una encuesta que realizó la Comisión de Participación Ciudadana del Concejo Municipal en un un proceso de selección del árbol emblemático del Municipio Antolín del Campo, la consulta pública se hizo a los habitantes del Municipio  durante el mes de Agosto de 2007 (desde el día 13 al 29 de agosto de 2007) y promulgada en Gaceta Municipal el 13 de Septiembre de 2007, dentro de las siguientes alternativas: 1.Guamache, 2.Coco, 3.Taparo, 4.Ceiba, 5.Guatapanare, 6.Roble, 7.Cotoperí, 8. Mara, 9. Limón, 10.Níspero, 11.Guatacare, 12.Merey, 13.Camoruco, 14. Maco, 15.Tamarindo, 16. Catuche, 17.Ponsigué, 18. Guayabo. y 19.Cautaro. Y que en dicha consulta resultó ganador el árbol del Taparo con 204 votos de setecientas veintiséis (726) personas encuestadas.

Este arbol es una planta muy generalizada en el territorio insular,  es resistente a rajarse o abrirse con facilidad; crece hasta unos cinco centímetros de largo y el tronco es de 70 centímetros de diámetros aproximados, su copa es de ordinario redonda, se produce por semillas y por estacas. Es de origen americano y de variadas especies, grandes, medianas y pequeños, de forma alargada y redonda, la corteza es de color grisáceo, textura fogosa y flores de color blanca.

El taparo es conocido en otros lugares de Venezuela y América con los nombres de totumo, tapara y jícara. Nuestros ancestros pobladores supieron aprovechar su diverso y variado uso, tal como en la industria artesanal o local para fabricar objetos de frecuentes usos, como tures, sillas, sillones de bestias, cabo de machete, trompos boliches y a la vez es utilizado en la construcción de vivienda y en la carpintería de ribera.
El taparo reporta una valiosísima utilidad sirviendo tanto en la casa como en el rancho del conuco de vajilla, además de vasija para almacenar y transportar agua potable, guarapo, aguardiente, guardar granos, sembrar matas, colocar colmenas de abejas y nidos de aves. En medicina popular o casera dice Angel Félix Gómez en su libro Margarita Vegetal, lo siguiente: “el jarabe de taparo se da en cucharada contra el asma”, al taparo verde se le saca la tripa, se cuela, a este colado se le agrega azúcar y se cocina a fuego lento a la vez José Salazar Franco en “Usos y Costumbres Tradicionales en Margarita en el capítulo La Paperas y El Peco de la Vieja”, expresa “que cuando se le inflama demasiado las paperas tanto a hembras como a varones recurrían como última instancia al peco de orina y se requería que fuera lo mas curtido posible bastante aceite de castilla, trementina y manzanilla, lo llenaban de algodón y lo ponían al sol o sobre el aripo para que se calentara un poco y luego lo colocaban sobre la cabeza del paciente a manera de gorro o sombrero, aguantado con un paño que terminaba amarrado debajo de las quijadas, y con el cuidado de renovarle el calor constantemente”.
La tripa contiene propiedades curativas, empleada en el tratamiento de la sarna de animales. En la artesanía su fruto es utilizado para la fabricación de máscaras, alcancías, cestas, piñatas y objetos decorativos que ornamentan el ambiente de la casa con el taparo se construyen instrumentos musicales como Maracas, Charrasca y Furruco. Intimamente ligado a nuestra historia los taparos, totumas y cestas fueron utilizados para transportar los enceres, el agua y comida para calmar las necesidades básicas de nuestros campesinos y pescadores que defendieron su suelo en la guerra de independencia. En la creencia popular se dice, que para el día de San Juan Bautista dormir con hojas de taparo debajo de la cabeza le revelan algunos secretos, sembrar una mata de taparo en casa y hacer peticiones en época de su florecimiento es época de prosperidad en el hogar. En el refranero Insular la palabra taparo tiene diversas acepciones “es más bruto que un taparo encabullado”, “se vació como un taparo”, “tiene algo entaparao”, “las tienes como una taparas”, “lo pelaron como totuma”. La poesía popular le ha rendido homenaje en coplas, galerones, décimas, diversiones y fuente de inspiración para pintores y músicos: “Los tres Reyes magos / bajan del Oriente / con sus taparitas / llenas de aguardientes”.
Hoy el fruto del taparo es solo utilizado en escasos momentos y sólo sirve para fines artesanales decorativos y rememorar nuestra historia, en hora buena el municipio Antolín del Campo escogió este árbol como su símbolo natural para que no se extinga.
EL TAPARO



1 comentario:

Unknown dijo...

De ahora en adelante, sembrare tapara para la sarna, para saber los secretos y para ahorrar agua y cuidar el planeta.......