martes, 28 de junio de 2011

Líneas divisorias entre municipios se hacen “invisibles” con el tiempo


Antolín del Campo y Marcano pelean por sus extensiones territoriales. La gerente de Gómez, Yannelys Patiño, asegura que no tiene problemas con ninguna de las jurisdicciones vecinas, ni con Marcano. Ibraín Velásquez dice que Playa Caribe les pertenece.
MARIANELA PEÑATE

Hitos geográficos o culturales, puntos referenciales para los linderos, al parecer no han sido suficiente base para las divisiones entre los municipios. Aun cuando los límites están establecidos en la vigente Ley de División Político Territorial de Nueva Esparta, los problemas son notorios.
La disputa va más allá de unos cuantos metros de terreno, aunque las autoridades municipales no afirman ni niegan lo importante del número de sufragantes que pueden perder y los impuestos que dejarían de recibir de inmuebles ubicados en las líneas divisorias.
“Voluntad política” es la frase que desde hace varios años repiten dirigentes políticos, legisladores y vecinos de comunidades, entre ellas de Antolín del Campo, Gómez y Marcano, jurisdicciones donde al igual que el resto de los municipios que conforman la isla de Margarita, presentan problemas de linderos.
En esta lucha por dejar en claro sus límites está Antolín del Campo, creado el 3 de enero de 1988, que mantiene desde hace tiempo una “diferencia” con Arismendi, territorio al cual perteneció desde 1916 hasta 1986, años en los cuales los municipios eran denominados distritos.
Debido al crecimiento demográfico y por cumplir con los requisitos de ley para su división territorial, Antolín del Campo fue denominado municipio, dijo Jesús Tineo, director de Catastro. Hasta la fecha, con el único que presentan problemas de linderos es con Arismendi.
Según la exposición de motivos presentada por el municipio Antolín del Campo ante la Asamblea Legislativa el 14 de octubre de 1993, señalan en el numeral tercero que en 1963, la Ley de División Político Territorial aprobada el 14 de enero, además de mencionar a los pueblos que integran el municipio, resalta “... el denominado Guarame...”. Establece en su artículo 12 que los municipios del distrito Arismendi están divididos por una línea cuyo punto de partida es la boca Guarame en la orilla del mar hacia el oeste, pasando por Carocuesta y Las Tapias, hasta encontrarse en las líneas del cerro El Guayabal.
Basándose en la exposición de motivos, Tineo explicó que a través de un estudio historiográfico del Hito Piedras Negras se confirma que Piedras Negras y la Boca de Guarame coinciden y coexisten en el mismo punto, lo cual fue reconocido por la Asamblea Legislativa en ese año.
La problemática entre Arismendi y Antolín del Campo radica cerca del hotel Tamarindo, infraestructura fuera de servicio, pero que si comienza a funcionar generará impuestos. El Director de Catastro aseguró que toda Guarame y el alojamiento en estado de abandono están en territorio antolinense. “Cuando se acercan los procesos electorales se deja de lado este tema. Es por ello que no se ha solventado todo”.
Según la actual Ley de División Político Territorial, Gómez limita al este con el municipio Antolín del Campo desde Punta Ausente, por el sur con Díaz, aguas vertientes por una línea sinuosa hasta el Valle Hondo y desde allí hasta el Cerro Macarao. La gerente municipal, Yannelys Patiño, aseguró que no tienen problemas de tierras con ninguna jurisdicción.
Por el oeste lindera con Marcano, desde el Cerro La Puya en línea recta al Hito Pozo de Vicuña sigue línea recta al Hito El Tamarindo para continuar al Hito La Escuela, situado en la carretera que conduce de Juan Griego a La Vecindad. A pesar de que el alcalde Ibraín Velásquez dice que playa Caribe es de su jurisdicción, la autoridad gomense lo niega.
En la actualidad el único inconveniente  que hay en Gómez, es la actitud de un grupo de personas que invadieron cerca de la Laguna de Los Mártires. Según Patiño, los ciudadanos alegan que no tienen casa. El líder de los ocupantes es de Marcano. En Gómez no se oponen a la construcción de casas, siempre que sea por vía legal, pero la laguna Los Mártires es zona prohibida para el levantamiento de unidades habitacionales, dijo la alcaldesa Yannelys Patiño.
MARCANO
 El director de Planificación de la Alcaldía de Marcano, Eduardo Borrra, explicó que con las dos últimas  reformas a la Ley de División Político Territorial, se desmejoró a la jurisdicción en sus linderos y territorios. Con la Ley del año 1965, el punto medio era Punta Hierro y playa Caribe y actualmente el límite está en Punta de Hierro, es decir, todo el balneario pasó a manos de Gómez. Considera que debe hacerse un acuerdo común entre los municipios. Con Díaz también pelearán linderos.
Marcano
Alcalde: Ibraín Velásquez.

Capital: Juan Griego.
Atracciones turísticas: Bahía de Juan Griego, Playa La Galera.
Antolín del Campo
Alcaldesa: Olga de Salazar.
Capital: Plaza de Paraguachí.
Atracciones turísticas: Playa El Agua, Playa Parguito, Playa El Tirano, Manzanillo.
Gómez
Alcalde: Yannelys Patiño.
Capital: Santa Ana.
Atracciones turísticas: Iglesia de Santa Ana, El Cercado, playas Zaragoza y Caribe, Puerto Cruz.
NOTICIA PUBLICADA: 27/06/2011

martes, 21 de junio de 2011

NÚMEROS DE EMERGENCIA

·                     Ambulancia ANTOLÍN: 0412-7946340 / 0295-9884404
·                     Ambulatorio de Salamanca: 242.05.01/18.62
·                     BOMBEROS: 0295-2638052
·                     DIBISE PLAYA EL AGUA: 0295-9892647
·                     Centro Popular Nueva Esparta: 242.00.11/07.11/10.11
·                     C.I.C.P.C. ; 261.10.46/49.19/264.33.97
·                     DISIP: 263.54.22 / 261.68.19
·                     EMERGENCIA MOVISTAR: 911
·                     EMERGENCIA MOVILNET: *1
·                     EMERGENCIA DIGITEL: 112
·                     Guardia Nacional: 263.01.68/88.29
·                     Hospital de Porlamar: 261.65.08/15.78
·                     INFORMACIÓN CANTV: 113
·                     INEPOL: 171 242.29.13/37.54
·                     PROTECCIÓN CIVIL ANTOLIN DEL CAMPO: 0412-  8401244
·                     Protección Civil: 263.56.01/80.52

jueves, 16 de junio de 2011

Atractivos Históricos

Iglesia San José de Paraguachí

Ubicada en La Plaza de Paraguachí, capital del municipio Antolín del Campo, es testimonio de la construcción colonial.
La iglesia San José de Paraguachí, fue declarada Monumento Histórico Nacional el 6 de Agosto de 1960, según Gaceta Oficial Nº 26.320.

Las bases fundamentales para determinar la construcción de la primera iglesia de Paraguachí aún no están determinadas, teniéndose noticias de investigadores e historiadores sobre algunos datos que testifican algunas fechas de su nacimiento. Algunas de ellas son las siguientes:

Graciano Gasparini, en un trabajo titulado “La Arquitectura Religiosa Colonial en Venezuela”, citado por Heraclio Narváez Alfonzo en su obra “Paraíso del Caribe” , dice, “por estas tierras que opone al estéril Paraguachí, costera, su siempre verde vegetación , también anduvo hacia 1598-1600 un Simón de Bolívar, el mismo que en 1596, pone en mano a la obra de la construcción del Santuario de Nuestra Señora de Altagracia , en Higüey, pueblo de la Isla Española, hoy Republica Dominicana.


Este Santuario tienen en su ábside gran similitud estilista con lo que queda de la primitiva Iglesia de Paraguachí.”

Para 1604 Paraguachí no tenia iglesia, según se desprende del mensaje Obispo de Puerto Rico, Martin Vásquez de Arce, a su Majestad a quien recomienda “se le haga a los indios una iglesia en Paraguachí y otra en la Banda del sur”. Esto lo comprueba también el Gobernador Fadrique Cáncer en exposición a las autoridades reales, de fecha 12 de junio de 1608, “y en el valle de Paraguachí, dos lenguas de esta ciudad donde así mismo hay cantidad de indios y otras instancias se podría hacer otra ermita y poner otra capellán para que le dijese misa y a cada uno de ellos podría V.M. mandar se les pagase de la real caja 50 pesos con que limitadamente pueden pasar”.

El 24 de enero de 1677 la Isla fue invadida por una armada francesa de 600 hombres que quemaron casas y huertas en la ciudad, hicieron daños a la iglesia parroquial y a los conventos. En Paraguachí incendiaron cultivos y los ganadores y se llevaron los esclavos de la Estancia de los Dominicos y como testimonio de sus fechorías incrustaron dos platos de porcelana en la torre de la Iglesia de San José.


En 1758, la visito el Obispo Martínez Oneca, tiene Paraguachí iglesia con párroco. Antes, en 1729; el prelado Fray Lorenzo Pizarro, estuvo en ella y “no encontró nada de particular de que hacer mención “

En el mismo año de 1758, en el informe de visita a los pueblos de la Isla, el gobernador Don Alfonso del Río y Castro, anota que “Paraguachí tiene muy decente iglesia, en acabándose una obrilla que derribaron multitud de hormigas”.

En 1.773 estuvo en Paraguachí Fray Iñigo de Abad, quien anota “a legua y media de la capital está la Parroquia de san José de Paraguachí, sitiada en un arenal cerca del puerto de El Tirano. No hay pueblo formado. Inmediato a la iglesia que es de bajareque, hay cuatro o cinco casas, las demás hasta el número de doscientos ochenta y nueve que habían mil cuatrocientas veinte almas, están por la costa del mar hasta el pueblo de Manzanillo que dista tres leguas”:

El templo actual de la iglesia de Paraguachí data de 1874 y se debe a la acción de su cura de almas, Manuel Cayetano Narváez. En el periódico del Neoespartano, edición Nº 13, fechado en la Asunción el 17 de octubre de 1874, tiene inserto el siguiente articulo “La iglesia de Paraguachí.”. La obra esta principiada. Los cimientos del edificio sobresalen fuera de tierra mucho más de un metro. Se cuenta con algunas materiales y útiles de la iglesia antigua y se encuentra también con la decisión y buena voluntad de los principales vecinos, en los que señalan a los ciudadanos Pbro.M.C. Narváez, cura de parroquia Tómas Caraballo y Eulogio Bellorín, jefe del departamento, que desean cooperar con la cuenta que se le señala a darle un nuevo y fuerte empuje a la obra”. 

Durante el siglo XX se restauro la iglesia en diversas acciones, que en la actualidad tiene una estructura interna de tres naves divididas por dos columnas. En la base central; bajo la cápsula, uno de los retablos más antiguos que hoy en día se conserva, en la Isla de Margarita. Fue elaborado de madera laqueada de rojo con adornos dorados y dos nichos con sus respectivas imágenes. Su techo es de madera sostenida del mismo material a la entrada del templo. 

En esta iglesia se efectúan todas las actividades religiosas, muy especialmente las festividades religiosas en honor al Patriarca Universal SAN JOSE (Santo Patrono del Municipio), en épocas decembrinas y Semana Santa.En sus alrededores se levantan viejas casonas de enormes puertas y ventanas, recordando el pasado de la colonia y la presencia española en nuestro territorio.


Casona la Estancia.

Antiguo fundo agropecuario fundado en el siglo XVII por los frailes del Convento de la Orden de Santo Domingo. Esta hermosa finca agrícola ubicada en el valle de Paraguachí constaba de 260 hectáreas, entre sus suelos estaban construidas albercas que recogían el agua de un cristalino riachuelo que servían con fines de regadío para el cultivo y la ganadería. Tanto los bienes del convento de San Francisco quedaron afectados por el decreto del 23 de febrero de 1837, cuyo cúmplase lo afirmo el consejo de Gobierno y encargado de la Presidencia de la Republica.

Según este Decreto, quedaban suprimidos los conventos y sus bienes serian aplicados a la producción de rentas para el fomento de la institución pública.

Esta finca fue adquirida por la familia Maneyro de pampatar, a la cual pertenecieron dos ilustres representantes del procerato insular, Manuel placido y José Joaquín Maneyro.

Fue confiscado por los realistas, el Congreso de Angostura en el año 1819 fallo a favor de los Maneyros ante un reclamo de la propiedad por parte del general Rafael de Guevara. Luego fue vendida a la familia de Policarpo Mata Godoy y posteriormente al Señor Antonio Monasterios raíz de la reforma Agraria, pasa a ser después parcelamiento campesino del Instituto Agrario Nacional y hoy en día sirve de oficinas del Instituto Nacional de Tierras (INTI).

Minas de Magnesita
LA CASA DE ELISA
Ruinas de las minas de magnesita
Antiguo Compañía que explotó los ricos yacimientos de magnesita que se encontraban en sus suelos, y que a partir del 2 de Marzo de 1.912, se firmó un contrato (entre el señor Charles Frecman y Fermín Caraballo), para la exportación de la Magnesita, que se encontraba en los terrenos de boquerón y Loma de Guerra, y luego el 2 de Abril de 1.914, fue cedido el contrato a la Compañía “The Magnesite Mining and Manufactunng Company de Nueva Esparta”, de Mister Harry O Robinsón., para exportar hacia Europa

Aun permanece en pie, pero totalmente en ruinas, la casa administrativa de la empresa conocida con el nombre de CASA DE ELISA, hoy mudo testigo de lo que fuera la actividad en el trabajo de los mineros de Loma de Guerra orientados por expertos norteamericanos. Esta compañía llego a utilizar los servicios de hasta 600 hombres, mujeres y niños cuando la producción ocupaba el mas alto limite.

domingo, 5 de junio de 2011

San José: Santo Patrono del Municipio Antolín del Campo

"San José es  el Santo Patrono de la Iglesia Universal, padre espiritual de Jesús y esposo virginal de María a quien fue unido en legitimo matrimonio, hijo de Jacob e hijo adoptivo o legal de Heli, ambos familia de David.
Su oficio era el de carpintero que incluía el hacer arados, yogos, puertas de madera, muebles y otras cosas llamado el "El Santo del Silencio", porque solo se conocen sus obras; sus actos de fe, amor y protección como padre de aquel que habría de ser el verdadero redentor de la humanidad.

San José es el Patrono del Municipio Antolín del Campo, desde tiempos de la colonia, su iglesia fue elegida como Parroquia eclesiástica en 1709. a San José sus feligreses le rinden gran devoción invocando en nuestras horas difíciles y nuestras tribulaciones por la fe depositada en El, aprovecha en gran manera a las almas que a El nos encomendamos, para remediar nuestras suplicas aumentando con ello la fe y devoción.

San José es un precioso regalo de nuestro patrimonio. "Pidámosle con fe siempre, que conserve nuestras vidas y nos de mucha salud". Por ello, el 19 de Marzo de cada año la feligresía celebra su fe hacia el, a través de la realización de sus festividades.

sábado, 4 de junio de 2011

Héroe Epónimo: Francisco Antolín del Campo

Francisco Antolín del Campo
Cuadro realizado por Joel Hernández
Con este nombre se conoce desde 1.915, el territorio o franja de terreno que ocupo primeramente Paraguachí y más tarde el municipio San José. Debe su nombre esta porción según el decreto del General Juan Alberto Ramírez, presidente del estado Nueva Esparta en 1915, para rendir honores a los hombres que hicieron posible nuestra independencia. 


Francisco Antolín del Campo (Teniente Coronel), héroe epónimo.
Llegó a Margarita en el año 1.803, según los apuntes de Morillo sobre Margarita, Emigrados de caracas que se hallan en la Isla, parece ser de origen Caraqueño. Su padre era natural de Mallorca (España) y llevaba por nombre José Antolín del Campo. Enviado por la Capitanía General para ejercer el cargo de escribano. Se cree tenía para ese momento 33 años.
Contrajo matrimonio en la Asunción con la distinguida joven margariteña Josefa Navarro, de cuya unión nacieron dos hijos:  Francisco, militar  y Bruno José educador.
En el año 1810 nuestro héroe se une al movimiento  de Independencia, con destacada actuación en los años 1815. En el año 1816  ostenta el grado de  Capitán y Comandante de la Guarnición de una avanzada realista que intentó apoderarse de esa región donde derrota en La Asunción al Capitán Don Joaquín Puelles y el 31 de Julio de 1817, al frente de las tropas Paraguachirenas, participa en la Batalla de Matasiete con el grado de Coronel.
Ascendió al grado de Teniente Coronel, estuvo en armas hasta 1821. Muere en La Asunción el 22 de Mayo de 1825.


Busto del Prócer Francisco Antolín del Campo
Realizado por Joel Hernández


viernes, 3 de junio de 2011

Margarita Eco Turistica: COSTAS DE PAMPATAR

Margarita Eco Turistica: COSTAS DE PAMPATAR: "Los invito a ver esta maravillosa experiencia recorriendo la bellezas que guarda las costas de Pampatar, es un hermoso recorrido en la qu..."